La ola capitalina hacia toda la provincia

- EXCLUSIVO

La ola capitalina hacia toda la provincia
La ola capitalina hacia toda la provincia

La evaluación por distrito dejó en primer lugar en Capital a la coalición SI/PRS, vaticinio irrefutable salido de las urnas. A partir de este logro, el próximo tranco será proyectar esta sorpresa para el resto del mapa y extender esta ola a cada lugar de Salta. Sobre esto, NdR habló con Felipe Biella. Al día siguiente de las Primarias del 12 S.

#GPSdelcomicio #PrimariasBiella

El principal distrito de la provincia le dio a Salta Independiente/PRS la pole position en la carrera por tres bancas a la Cámara baja nacional, en disputa en el mes de noviembre. El binomio Felipe Biella-Elsita Maidana fue el más favorecido por el pronunciamiento cívico el domingo último, en las Primarias. A partir de esta aparición en el firmamento electoral, el siguiente desafío será extenderlo al resto de la provincia. Una síntesis de nuestro breve intercambio con el ya candidato a diputado nacional, Felipe Biella, a continuación.

NdR: Con un buen resultado en Capital ¿Cómo se extiende esta tendencia al resto de la provincia?

F.B.: Primero que nada, una corrección: hemos ganado en Capital. Hemos sido la fórmula más votada y en una PASO eso es lo más importante. A diferencia de otros espacios que han llevado otros candidatos que -por ahí- no se suman linealmente, es lo que logramos en nuestro frente.

NdR: Es un interrogante que ahora asiste al Frente de Todos y a Juntos ¿Piensa que en eso los aventajan?

FB: Así es porque la nuestra ha sido la fórmula que ha tenido más adhesiones en Capital. Ya lo habíamos hecho en la provincial, donde ganamos en Capital, ganamos en Orán y ganamos en Metán. Con lo cual hemos conformado el bloque de oposición constructiva más importante en la Cámara de Diputados de la provincia. Y a partir del 10 de diciembre van a visibilizar todos los problemas que hay en toda la provincia para tratar de encontrar y de aportar propuestas y soluciones. De eso se trata el rol de una oposición constructiva, en lugar de una oposición boba que lo único que hace es poner palos en la rueda. Va a llevar propuestas y a oponerse en todo lo que esté mal.

NdR: Está latente en un 30 % del electorado salteño que nuestra provincia ha tenido, al menos, cuatro revoluciones en materia de producción: petróleo, energía atómica, soja y litio. Sin embargo, esto no cambió la vida de muchos salteños ¿Cómo se da vuelta esta situación?

FB: Por supuesto. La verdad, la auténtica grieta que hay en Salta es entre la clase política actual y las necesidades y problemas de la gente.

NdR: ¿Hay una plutocracia? ¿Un gobierno de ricos?

FB: No diría de ricos. Diría que de oportunistas que llegan de la mano de otros políticos, necesitan tener amigos que hagan la guita y la envíen a otro lado, mientras los salteños no le importamos. En Buenos Aires, a los porteños, esté quién esté en la Casa Rosada, tampoco les importamos. Entonces, Salta en los últimos 25 años viene en caída libre, más allá que hubo algunos momentos de estancamiento, la tendencia siempre fue a la baja. Así, encabezamos las peores estadísticas, siendo una provincia rica como Alemania o como la de Mendoza. Pero tenemos las peores estadísticas, junto con Formosa, donde ellos, sí, son pobres. Nosotros tenemos petróleo, pero pagamos la nafta más cara. Producimos 7 veces la energía que consumimos en nuestra provincia y pagamos la energía más cara. Ni hablar del gas, ya que la garrafa vale 5 veces más de lo que sale en Buenos Aires. Pagamos los impuestos más caros, los fletes más caros. Si no ponemos el grito en el cielo y explicamos todo esto, nunca vamos a salir de la pobreza.

NdR: ¿Esto se relaciona con el perfil extractivista de Salta, en litio, soja, etc?

FB: Si. No se ha logrado generar la confiabilidad para que nuestra provincia sea un polo de valor agregado. Entonces, te vas a Las Lajitas ves los miles de millones que salen todos los días, al igual que sucede en el norte, los que van a generar miles de puestos de trabajo en otros lados. Pero no vuelve nada. Es algo que tenemos que reveer. A pesar que hay algunos lugares que tienen alguna industria, como por ejemplo en Yrigoyen donde hay un mega ingenio que da trabajo a mucha gente, pero es insuficiente. Las necesidades ahí son tremendas como en toda la provincia: falta vivienda, no hay trabajo, la educación es un desastre. Los chicos no encuentran oportunidades laborales cuando terminan. En esa zona, además, se agrega la problemática de la seguridad por la cercanía con la frontera. Es tierra de nadie, así estamos.

NdR: ¿Se percibió fuerte algo de esto en el primer tramo de la campaña?

FB: Hemos recorrido gran parte de la provincia, ya que las distancias y el tiempo nos han resultado imposible. Aún así, en todos lados encontramos problemáticas similares. En primer lugar, la falta de trabajo. En segundo y tercer lugar, está la Salud y la Educación. El cuarto (que dependiendo del lugar está tercero o en cuarto lugar) es la vivienda. Estos son los problemas principales y necesidades que tiene la gente. A su vez, cada distrito, cada municipio, tiene problemas particulares que no tienen solución hace años. En el norte, por ejemplo, tienen ríos por todos lados y no tienen agua, viven con este problema porque nunca nadie se sentó a hacer un proyecto al respecto. Y como ingeniero te puedo asegurar que cuando no tenés un proyecto no vas a conseguir los fondos para hacerlo. Pero si los tenés, hay cantidades de organismos, bancos, entidades financieras internacionales que pueden dar financiamiento a tasa bajísima. El agua no solamente es una necesidad: es un derecho! Sin embargo, todos estos chantas que hemos tenido de gobernantes en el norte, nunca han hecho un proyecto. No les ha interesado. Por eso, vamos  a dar respuestas a todos estos problemas y a muchos más. En El Tala, departamento La Candelaria, caen cuatro gotas y se inundan, aunque es una obra muy sencilla la que hay que hacer para el desagüe.

NdR: ¿Esto fue uno de los mensajes dados el domingo?

FB: La gente está harta de todo eso. Es lo que se vio con el porcentaje de voto en blanco, como en la ausencia al momento de ir a votar, tanto en las elecciones provinciales como en las nacionales. Gracias a Dios, fuimos un canal de expresión para que la gente no vote en blanco. El voto que fue a nuestro frente fue un voto inteligente, con esperanza, aunque mucha otra gente sigue enojada.

NdR: ¿De qué manera se capta a esos sectores en noviembre?

FB: Vamos a trabajar mucho, muy duro. Vamos a recorrer la provincia de punta a punta explicando las propuestas que tenemos. Somos actores de la economía real, conocemos los problemas y sabemos cómo generar alternativas y soluciones. En estos dos meses lo vamos a hacer a este trabajo con los salteños. En la primera parte, hasta las Primarias nos enfrentamos a todos los otros sectores y ganamos la Capital. Ahora, esto es como tirar una piedra en un lago: se empieza a generar una onda y luego se va expandiendo. Ya nos hablaron del interior provincial porque es lo que sucede cuando vos te ponés al lomo la responsabilidad de defender a todos los salteños. Aca, en Salta, nos conocen. Hemos nacido acá, nuestros hijos estudian acá, vos sabés cuál es mi oficina. O sea, nosotros somos bien de acá y vamos a defender a los salteños. Algunas veces, los salteños no se tienen confianza, creyendo que desde Buenos Aires nos van a solucionar los problemas. Eso es mentira. Lo que no vamos a reclamar y a plantear no lo va a solucionar nadie. Entonces, vamos a llevar este mensaje que nos dio este gran triunfo en Capital hacia toda la provincia. Y no tengo dudas que así como ganamos en Capital este domingo el 14 de noviembre vamos a hacerlo en la provincia. 


NdR, 13 de septiembre de 2021. 

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa