Los Blancos del despojo

- EXCLUSIVO

Los Blancos del despojo
Los Blancos del despojo

La rivalidad entre los pobladores autóctonos del departamento Rivadavia y las empresas de hidrocarburos está llegando a un punto culminante. En particular, en Los Blancos donde “opera” la compañía High Luck y tiene planificado extender operaciones, pese a incumplimientos que le achacan en toda esta región del Chaco. Donde la resistencia se hizo palpable por parte de vecinos de pueblos originarios y criollos, en la antesala de una audiencia pública convocada para fin de mes.

#LosBlancosComunidadesLucha #HighLuckGroupLimited

Por: Federico Pérez (*),

La amenaza territorial para comunidades de aborígenes y criollos es un dato que se palpa en el ambiente de un vecindario que aún resiste en el departamento Rivadavia. Los humores soliviantados por el avance de los intereses hidrocarburíferos que conspiran contra su permanencia en suelo norteño en una problemática que va llegando a punto de ebullición, en la previa a la convocatoria a una audiencia pública citada para fin de mes.

El final de la semana anterior detonó con una queja planteada por un directivo de la firma High Luck Group Limited, la que en 2020 fue introducida a despachos oficiales por la única representante salteña en el Consejo Económico y Social nacional, la ex ministra de Producción de la gestión U, Paula Bibini. El motivo de aquella protesta fue justamente por los vecinos de parajes circundantes a Los Blancos, situada sobre ruta 81, entre Coronel Solá y la última población antes de llegar a territorio formoseño, Capitán Juan Page.

Los obstáculos, protestas y movilizaciones lanzadas por los dirigentes vecinales, fueron lo que fundó la queja del representante de High Luck, y enmarcan el clima previo a la audiencia pública convocada por el Ministerio de Producción salteño para el próximo 27 de agosto. Para este día, a las 10 horas, la reunión citada en el Centro Integrador Comunitario -calle 9 de Octubre sin número- se asemeja a un desafío futbolístico con cancha inclinada.

En contraposición a los incumplimientos que acarrea esta compañía proveniente de China, empardan tanto en suelo salteño como formoseño, lo que da gran cuota de razonabilidad a los lugareños. A fines de mayo de 2019, la Secretaría de Energía gaucha informó en un estudio de gran foco de contaminación en el área Chirete, por lo que recomendó sancionar a High Luck (además de exigirle explicaciones por no informar el destino de 13 millones de litros de petróleo extraídos de suelo rivadaviano).

En contraste, en menos de 16 días más la cartera de Producción escenificará esta teatralización en el CIC de Los Blancos a manera de antesala para el comienzo de la perforación en el pozo de avanzada “HLG.St.LB.a-2002”, no casualmente en el área Chirete. Iniciativa que a su vez “se tramita en el Expediente Administrativo N° 0090302-49517/2020-0, presentado por HIGH LUCK GROUP LIMITED, de acuerdo a lo establecido por el artículo 49 de la Ley Nº 7.070/00”, publicó el Boletín Oficial la semana pasada. Mientras que la fecha para inscripción que permitirá argumentar a favor de alguna de las partes expira el 19 de agosto próximo.

De la misma manera que la estela que High Luck dejara en nuestra provincia, una estima similar es la que le destinan cruzando el límite, en el departamento contiguo a Rivadavia y que en suelo formoseño se llama Ramón Lista. Un poco menos de 10 meses atrás, el Ministerio de Economía de Formosa emplazó a HL en 15 días hábiles a presentar su “plan de abandono” en los pozos que operaba en el área Palmar Largo, en la Resolución 02/2020.

Desde la administración Insfrán fundamentaron esta intimación a High Luck en la necesidad de “proteger adecuadamente el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos, en los términos del artículo 1° de la Ley 17.319, modificada por la Ley 26.197, y conforme al art. 51 de nuestra Constitución Provincial”.

Es decir, el aquerenciamiento de la petrolera en suelo del chaco formoseño ponía nervioso al gobierno provincial vecino por esta “grave violación a su comportamiento como ex-operadora del área”, tal como dejó asentado formalmente en esta resolución del 27 de octubre del año pasado. Por si cabe aclarar: High Luck incumplía el convenio con Formosa, a la par que se negaba a dejar las operaciones los pozos “El Molino” (EM.x.2) “Ramón Lista” (RL.x.1) y “Puesto La Entrada” (PLE.a.2).

Razones en Los Blancos

El rechazo a la actividad de la compañía emparda entre los vecinos salteños y formoseños, en tanto que la única diferencia la marca el accionar de los respectivos Ejecutivos provinciales. La semana anterior falleció una niña de una comunidad wichi cercana a Los Blancos, mientras que otro deceso de una nena de cortísima edad se encuentra sujeto a confirmación. La causa formal de sendas muertes quedará en manos de los forenses, pese a que los dirigentes vecinales apuntan a la falta de agua y/o a desnutrición.

La cuasi expropiación que la firma hidrocarburífera hizo de los bienes territoriales que hasta su llegada estaban en manos de la familia Robledo fue lo que cambió el paisaje en este sector del departamento Rivadavia. Además de la contaminación detectada en mayo de 2019 desde el ejecutivo salteño (mal funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes petroleros y residuos peligrosos en una de las piletas), la calidad del agua decayó y la falta absoluta de este fluido elemental para la vida humana se hizo moneda corriente. Cualquier detractor del emprendendurismo imaginaría que el mensaje a los lugareños no es otro que abandonar el lugar de domicilio ancestral.

En este contexto, la investigadora del CONICET Sol Mora advirtió que el desembarco de empresas chinas en países latinoamericanos adopta “modalidad o forma por la que el capital logra establecer su control sobre los recursos naturales”. Lo que puede realizarse a través de compra directa de terrenos, arrendamiento de largo plazo (a 99 años), explotación por contrato, u operaciones conjuntas o todo lo que implique “mecanismo de adquisición del control de la tierra de China en Argentina”.

En su tesis denominada “Acaparamiento de tierras en Argentina: proyectos de cooperación e inversiones de China en infraestructura asociada a recursos naturales y conflictos por la gobernanza de la tierra”, ante la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la investigadora hizo un repaso de estos aterrizajes como los que incordian a los vecinos de Los Blancos.

Este control de una parte del mapa gaucho se ve incitada por la primarización de la actividad productiva y por “la continuidad de esas inversiones así como la forma en que conducen al acaparamiento de tierras está determinada por los conflictos en torno a las relaciones de poder que inciden y resultan del acaparamiento de tierras”, puntualizó Mora en su trabajo para FLACSo de diciembre de 2018. Lo equiparó a una serie de “procesos actuales” que remiten al “legado de colonialismo e imperialismo y señala las asimetrías de poder y la inequidad en beneficios y costos”.

En un contexto en que la postulación del efecto que la actividad hidrocarburífera podría tener sobre el desarrollo productivo de Salta tiende a socavar derechos como los de pueblos que ancestralmente, de una generación a la siguiente, habitaron este suelo. Hasta que una imagen satelital significó algo así como una maldición, remachando así la puja que en esta parte del mapa provincial sucede hacia la parte nordeste. 

(*) NdR, 9 de agosto de 2021. 


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa