#Lamolestiaopositora #Cumbresudamericana
Los cañones y metralletas del macrismo están apuntados al ejido porteño, lugar en que en 3 días más comenzará la cumbre de la CELAC. Y en particular, hacia la bilateral que en medio de tal reunión llevarán adelante Alberto Fernández y Luiz Inacio “Lula” Da Silva por un acuerdo marco de mayor integración comercial y energética, capaz de cambiar el panorama en el corto, mediano y largo plazo.
A riesgo de quedar encaminado hacia el rumbo de los tomates, Juntos Por el Cambio emitió advertencias y pedidos de detención al mandatario Nicolás Maduro, junto con declaraciones de repudio hacia homólogos de Cuba y Nicaragua. Una arremetida alocada a la que le pusieron el cuerpo la siempre diligente Patricia Bullrich, la diputada nacional María Eugenia Vidal y hasta el mandatario norteño Gerardo Morales.
Con las plumas al desparramo, palomas, tucanes, halcones y papagayos, ni siquiera repararon en que el encuentro del próximo lunes también atrajo el interés de Estados Unidos y China. La administración de Washington decidió enviar a Christopher Dodd, asesor de Joe Biden en asuntos americanos, mientras que en nombre de Beijing el propio jefe de Estado, Xi Jinping, participará de la reunión en modalidad remota.
Con diferentes reacciones, todos los sectores atisban que en la ronda venidera se discutirán cuestiones de fondo para la economía y la política regional, incluso con incidencia en el armado geopolítico global. En el plano corto –en materia geográfica- Fernández y Da Silva rubricarán importantes acuerdos en materia de intercambio comercial, equilibrio financiero, tendido del gasoducto Kirchner y producción de fertilizantes.
Esto último supone una posibilidad cierta de descomprimir el capítulo de las reservas de libre disponibilidad del Banco Central argentino, lo que en estos días representa el punto débil de la actual gestión [NdR: en contraposición al caso brasileño, cuyos u$s 360.000 millones expresan en números su fortaleza]. En tal aspecto, estimuló la idea sobre la línea que Casa Rosada planea transitar en el primer trimestre de 2023, luego de la recompra de títulos públicos anunciada a mitad de semana por el Palacio de Hacienda.
De acuerdo a lo planificado en este contexto, la chance de exportar energía por medio del gasoducto Kirchner y llegar al sur de Brasil, a cambio posibilitará el ingreso de divisas con las que será posible apuntalar el desempeño del BCRA en el plano cambiario. En tal escenario, la expectativa en Balcarce 50 por revertir la performance electoral se traslada hasta cerca de la mitad de este año –en el mejor de los casos-, a la que se adiciona el feroz apresto opositor para un “segundo tiempo”.
A su vez, lo que el oficialismo nacional avizora en tal diagrama explica en gran medida la convocatoria electoral en distritos como Río Negro, Neuquén y Salta –entre otros- para la primera mitad del año. Mientras el resto de las provincias planificaron sus respectivos comicios en la segunda mitad de 2023 y un relativo apego al cronograma electoral nacional.
NdR, 20 de diciembre de 2023.