#Conjeturasdelcaso #Elsuperministro
F.P.
No por tardío, el envío des congratulaciones y el empuje enunciados desde suelo gaucho al nuevo Superministro, Sergio Massa, dejan afuera cualquier riesgo. Lo contrario sería minimizar el desafío que le tocará desanudar a comienzos de la próxima semana, luego de asumir la remozada cartera de Hacienda, a quien aceptó un desafío al ciento por ciento: polka o vals.
Es que si copan la parada los pronósticos más funestos, acompasando todo epílogo conocido luego de un acuerdo con el FMI, el zarandeo podría alcanzar no sólo al distrito rioplatense. La onda expansiva de un cataclismo económico-social también sería político, por lo cual se extendería a diferentes provincias. Tal como vaticinó a mitad de semana el chaqueño Jorge Capitanich, enarbolando un sondeo del consultor Gustavo Córdoba, en el encuentro –sin participación salteña- de Alberto Fernández con Gobernadores.
En el reverso de la moneda, el envión desde el Centro Cívico Grand Bourg a SuperSergio supondría un “pleno” sobre el paño verde, capaz de extender el jolgorio y limitar recriminaciones al diámetro de la tajada por repartir. Un rédito que por ahora está en el plano ideal, aunque tapado por la espuma inicial generada por esta novedad y que descansa en una lluvia de atributos al susodicho. Tal vez excesiva.
Este empuje previo al debut surgió de algunas concesiones dadas desde Balcarce 50, cosa de alfombrar el ingreso del SM, tales como suba en las tasas de interés y exigencias a las empresas de vender Cedears (certificados de activos argentinos que cotizan en el exterior), con los que el Banco Central y el Tesoro aplacaron la presión cambiaria.
Los brokers de afuera, tanto aguiluchos de Wall Street como de 19 st y Pennsylvannia? Todos de parabienes. Los de acá? También, según las primeras impresiones. Al respecto, de algo sirvieron sus peregrinaciones hacia Washington y Nueva York o sus tertulias con multimillonarios rioplatenses, principalmente del rubro de las finanzas, el petróleo y los holdings de medios de comunicación.
Sin embargo, lo que algunos de sus detractores –por ahora llamados a silencio- apuntan es que su lado flaco está en la opinión de más de 30 millones de connacionales. Muchos de ellos, garroteados por la depreciación de sus salarios en el lapso 2016-2021. Según la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) esta amplia franja social perdió en dicho período unos u$s 70.000 millones. Más de una deuda externa y media contraída durante el macrismo. 
En el plano local, abundaron los vítores en dirección al mandatario local como persona interpósita de quien fue su cabeza de fórmula presidencial en 2015. Como también, dado el nexo cordial que supo cultivar el salteño desde aquellos años ha hoy, como si fuese dotado de una capacidad adivinatoria sin par. La que, como tal, ahora será necesario (y oportuno) explotar.
En cambio, tal entusiasmo entre la dirigencia gaucha contrasta con algunas amenazas y/o debilidades que allegados al Superministro asignan a su FODA. “Sergio es muy de las soluciones mágicas. Te blanqueo esto y vos repatriás dólares y así se soluciona todo”, contó el analista Alejandro Bercovich sobre un off recolectado en el massismo y publicado este viernes en BAE Negocios. Otra pieza, algo más piadosa, detalló que Massa “piensa mucho en el equilibrio parcial, y lo que miramos los macroeconomistas es el equilibrio general”. 
La parábola de la Avenida del Medio, a lo mejor le mancó el trayecto en 2013, 2015 y un viraje de último momento lo acercó hasta el FdT. Esta vez, el hombre de Tigre conjetura que su instante acaba de llegar.
NdR, 29 de julio de 2022.