Por: B.M. (*)
En el marco del tramo final del Abril Cultural, NdR tuvo la oportunidad de visitar el Museo Taller de Arte Colonial en Juramento 12, llevado adelante por la fundación Recrear que se encarga de la investigación y difusión del patrimonio artístico colonial que posee Salta y Jujuy.
En las instalaciones, la institución cuenta con réplicas de las principales pinturas cuzqueñas de todas las principales iglesias de la provincia sino esta exposición un deleite visual importante para conocer la historia de nuestro arte.
También se dictan clases de musicología histórica a cargo de Facundo Costanzo, donde recorre 1200 años de historia de la música escrita pasando por la época medieval, renacentista, la comprendida como barroco, “sonidos” provenientes de África y las melodías precolombinas del norte del Perú, que influencian a la música colonial hispanoamericana  o conocida popularmente como barroco americano. Sin embargo, el docente disiente a la hora de emplear este término debido a que se estaría omitiendo la influencia renacentista de nuestro folclore pero reconoce que es una discusión permanente entre sus colegas de campo, destacando la identidad propia que posee nuestra música rescatando instrumentos, notas y géneros de todas las corrientes que la influencian volviéndola unas de las más ricas, musicalmente hablando.
Costanzo llevó una investigación histórica de la música colonial en conjunto al Museo debido a la cantidad de información que portan las obras sobre la forma de los instrumentos, donde sonaban dichosas melodías y quienes las recitaban.
La música sacra, elemento importante a la hora de evangelizar, y la profana, cargada de valores culturales de los tres continentes que llegaron hasta nuestros días como folclore, son objetos de estudio fundamentales para nuestro entendimiento de la música que tanto nos representa y que cantamos en cada peña algún sábado a la noche. 
(*) Publicado el 29 de abril de 2019.