El teorema de Raúl

- SEMANA POLÍTICA

El teorema de Raúl
El teorema de Raúl

El dirigente de la UCR fue más reconocido por la dinámica con la que describió los planteos de la política y las chances de acceder al poder. Dos variables embromadas de teorizar, las que sin embargo tuvieron a Baglini como eficaz autor del famoso teorema. Hete aquí una reseña sobre esta creación del radical mendocino.

#Baglini #Aporte #Poder

Con un indicador nominal parecido al de Maquiavelo, el hemisferio de la consultoría, aprendices y afines, tiene al Teorema de Baglini en condición de los más renombrados. Y remarcamos la cuestión “nominal”, puesto que son muchos más los que dicen saber sobre  el último de éstos, antes que quienes realmente conocen fehacientemente de qué se trata.

El fallecimiento del dirigente radical Raúl Baglini, con alta probabilidad atraerá muchas menciones más en los próximos días. El Teorema enunciado por el ex diputado nacional indica que una propuesta política contendrá mayor grado de sensatez, según que el dirigente o sector que la enarbola cuente con posibilidades ciertas de llegar al poder.

Hay quienes dicen que había sido un poco antes, mientras que otros le pusieron fecha formal de lanzamiento del famoso Teorema el día 7 de marzo de 1986. En aquella oportunidad, durante un debate en la Comisión Bicameral que hace el seguimiento de Deuda Externa, el parlamentario definió: el grado de responsabilidad de las propuestas de un partido o dirigente político es directamente proporcional a sus posibilidades de acceder al poder. 

A partir de ahí, los desgloses y acondicionamientos de las diferentes versiones corrieron desde los 80 hasta hoy en el mundo de la política. Una de ellas, indicando que los planteos más casquivanos remiten a quien menos chance tendrá de gobernar un distrito. U otra, según la cual los rebeldes se van convirtiendo al conservadurismo cuanto más se acercan al poder. 

Hacia 1986, Baglini diría en aquella reunión con senadores y diputados: “en la hipótesis se describen los elementos de la realidad que luego formarán parte del teorema. Entre estos elementos de la realidad se halla la deuda externa, que por su significación constituye un tema de análisis diario para los argentinos. Otro ejemplo dentro de la hipótesis es la existencia de múltiples partidos políticos en el país, uno en el gobierno y los demás en la oposición. Con estos elementos vamos a formular una tesis”.

De acuerdo a su autor, esta tesis detalla “que la ligereza de las posturas sobre la deuda externa es inversamente proporcional a las posibilidades de acceso al gobierno de un partido político determinado”. Para el mendocino, “a menor posibilidad electoral de ser gobierno, más ligereza en el planteamiento”. Este domingo por la madrugada, a los 71 años, Baglini se fue luego de sufrir en las últimas semanas diversas complicaciones en su salud. 


NdR, 3 de enero de 2021.  


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa